JAVIER SUAREZ VILLACIS

Si se tomaron la molestia de entrar por favor ayudame compartiendo con tus amigos.

JAVIER SUAREZ VILLACIS

Si se tomaron la molestia de entrar por favor ayudame compartiendo con tus amigos.

JAVIER SUAREZ VILLACIS

Si se tomaron la molestia de entrar por favor ayudame compartiendo con tus amigos.

JAVIER SUAREZ VILLACIS

Si se tomaron la molestia de entrar por favor ayudame compartiendo con tus amigos.

JAVIER SUAREZ VILLACIS

Si se tomaron la molestia de entrar por favor ayudame compartiendo con tus amigos.

miércoles, 25 de mayo de 2016

Wampserver & Jommla

para instalar y poder usar JOOMLA primero debemos instalar un servidor virtual en este caso usaremos WAMPSERVER y les dejo este pequeño vídeo para puedan saber como instalarlo primero el zelda donde podrán descargarlo











https://goo.gl/NRHFiQ



y aqui os dejo el vídeo donde esta detallado el paso a paso para que instalen yo ya yo lo hice quedo excelente ya solo me queda practicar y ya subiré mas información de como usarlo


Espero les sirva para que vayan con algo de conocimiento el día lunes y podamos aprender una herramienta muy buena para usar nuestra creatividad


Saludos

#Cuack

domingo, 22 de mayo de 2016

Cómo las fuentes aportan significado al diseño web



¿Puede algo tan simple como el tipo de letra cambiar el significado de las palabras y de todo el diseño web? Por supuesto. La fuente puede agregar un nuevo nivel de énfasis o significado al mensaje.

Puede ayudarte a conectarte con los usuarios, establecer una marca o establecer el tono de todo el proyecto. La fuente equivocada puede dejar la sensación de que el diseño es plano, desarticulado o incluso dar a los usuarios la impresión equivocada sobre tu marca. Ahora tomemos ese conocimiento y agreguemos un poco de aplicación práctica.


Coincide el estado de ánimo con el mensaje

Esto puede sonar un poco descabellado, pero aquí está: cada fuente tiene un estado de ánimo. Al igual que tu estado de ánimo, puede variar con ligereza según el medio en que lo rodea.


Este estado de ánimo ayuda a establecer el contexto para un proyecto de diseño de página web. Determina cómo se sentirán las personas y qué pensará sobre el contenido. Crea una conexión entre lo que haces, quién eres y cómo la gente te responde.

Crear la conexión correcta empieza con entender qué quieres que exprese un proyecto y entender un poco sobre la raíz de diferentes estilos de letra.

Compara el mensaje
quieres decir:
o intentabas decir:

La única diferencia es el tipo de letra. ¿Ves cuán diferente es el mensaje?

Manual básico del estado de ánimo de las fuentes

No hay una ciencia exacta para relacionar fuentes con estados de ánimo. De hecho, mucho de esto es intuitivo y tendrás que mirar juntas las palabras y la caligrafía para ver lo que parecen decirte (si no crees esto, solo regresa al ejemplo anterior).

Para empezar, esta es una guía de estados de ánimo para diferentes estilos de tipografía.
  • Serif: atemporal, formal
  • Serif moderno: glamur, alta moda
  • Egipcias: importancia, atención
  • Sin serif: neutral, fácil
  • Ultradelgada o condensada: autoritario, ocupado
  • Itálica (con o sin serif): movimiento, distinción
  • Negrita (con o sin serif): importancia, alto.
  • Script: elegancia, personal
  • Novelty: casual, alegre
  • Vintage: moderno, fresco

Evita clichés


Esta es la parte difícil: no te quedes atrapado al utilizar un tipo de letra cliché debido a una asociación común o porque no estás seguro qué hacer. Puedes encontrar listas en todo la Internet que te dicen qué fuente utilizar para cada tipo de proyecto de diseño web diferente.


Debes relacionar un tipo de letra con el contenido de tal forma que encaje. Es un arte sobre sentimientos. Sin embargo, sabrás que la relación es correcta cuando la veas.

Tal vez quieras combinar un estilo de serif con contenido más de moda o utilizar una fuente script de una manera más masculina. Como con cualquier combinación, elige un tipo de letra para las palabras grandes y el encabezado y elige una fuente complementaria para otro texto. Esta combinación puede ser más tradicional con un serif y sin serif o más a la moda con una combinación de vintage y serif moderno.

Considera el medio que lo rodea


Una parte importante de pensar cómo un tipo de letra te hace sentir es qué otros elementos lo rodea. Esto puede ser desde imágenes, colores u otros tipos de letra. Diferentes combinaciones pueden dejar al usuario diferentes cosas.

PIensa en algo como un simple sin serif. Con frecuencia, estas fuentes son muy neutrales y tomarán el significado de lo que rodea. Observa las imágenes anteriores, por ejemplo. ¿Te sientes diferente en cada caso? La fuente es la misma en cada imagen, pero el mensaje es muy diferente. En la escena del aeropuerto, puede sentirte ajetreado y preocupado, pero en las playa de piedras, el estado de ánimo es calmado.

¿Cómo se siente tu audiencia?


Hay un elemento que no puedes controlar cuando se trata de tipografía y ánimo. Eso es como tu audiencia se siente sobre el contenido y las opciones del tipo de letra.

Usemos el ejemplo de Comic Sans, de la fuente que se burlando con frecuencia. La mayoría de diseñadores no lo usan. Se reirían con aires de superioridad si uno de sus compañeros crean un proyecto con esa fuente. Por otro lado, Comic Sans es un tipo de letra popular. La encontrarás a todos lados, desde en boletines de una iglesia hasta en simples letreros.

Aunque puedas pensar que hay un gran problema de diseño aquí, existe un grupo de personas que no tienen el mismo problema. Y eso puede ocurrir con cualquier tipo de letra.

Los usuarios llegan a un diseño con diferentes perspectivas. Considera la audiencia con anticipación y trata de predecir qué experiencias y sentimientos llevar al diseño. ¿Cómo se sentirán con las elecciones de la tipografía? ¿Puedes tomar decisiones que estarían más alineados con lo que quieren o esperan de un proyecto?

Aunque no siempre encontrarás una solución perfecta, considerar cómo la audiencia puede sentirse es una consideración práctica.

5 fuentes que ningún diseñador respetable tocará

Escoger o no escoger, las fuentes deben ser divertidas. Todos hemos tenido ese momento feo donde un diseño web perfecto es arruinado por una fuente tonta o sobreusada. Así que solo por diversión, aquí tienes cinco fuentes que sabemos no usarás:

1. Papyrus: Esta fuente no encaja con casi ningún diseño web y viene con varios problemas de legibilidad.

2. Jokerman: Cualquier versión de esta fuente tiene puntos, espinas. Los adornos son ridículos.

3. Times New Roman: La fuente por defecto de los procesadores. Está bien como fuente, pero puede inferir ociosidad.

4. Impact: Si deseas gritar a los usuarios… ¡Esto es muy importante, debes leerlo ahora!, entonces hazlo. Esta fue una buena fuente hasta que los memes la arruinaron.

Conclusión


Tu estado de ánimo, el estado de ánimo de tu audiencia y el te de tu tipografía, todo se combinan para crear un sensación general para un proyecto. Aunque es mucho más que solo fuentes, la forma en que lucen los caracteres es importante.
.
Staff Creativa es una agencia digital en Lima, Perú, especializada en diseño de páginas web y más. Si deseas contar con la página web perfecta para tu empresa, nosotros somos la solución. Ponte en contacto con nosotros

sábado, 21 de mayo de 2016

Aplicaciones y Servicios M2M

Aplicaciones y Servicios M2M


El concepto M2M (máquina a máquina) es, en síntesis, la capacidad de intercambiar datos entre dos máquinas remotas, de forma que mediante este intercambio, es posible controlar y supervisar de forma automática procesos en los que intervienen máquinas. El foco principal de aplicación de M2M se ubica por tanto, en los entornos relacionados con la telemetría y/o el telecontrol.

Los constantes avances tecnológicos han configurado un escenario  que facilita la integración de las máquinas en los procesos empresariales, de forma que habilitan un nuevo contexto para su mejora y optimización.

Unido a esto, los operadores de telecomunicaciones han captado esta tendencia y han puesto a disposición del mercado una oferta específica, tanto en canales de comunicaciones fijos como móviles, que contribuye a la viabilidad técnica y económica de introducir las máquinas en los procesos empresariales.

TCP es desde sus inicios uno de los referentes nacionales en lo relativo a la definición, automatización, optimización y mejora de los procesos de negocio, y por tanto, extiende esta oferta al ámbito del M2M con el complemento de su experiencia y conocimiento tecnológico en la monitorización y telecontrol de dispositivos.

Escenarios

La visión del M2M y su componente tecnológica es aplicable sobre una gran variedad de escenarios, en los que la información emitida y recibidadesde las máquinas habilita su integración en los procesos empresariales. La meta final de los servicios y soluciones M2M que ofrece TCP Sistemas e Ingeniería, es por tanto, identificar, implementar y mejorar dichos procesos.

Entre los principales escenarios donde se pueden aplicar estos servicios y soluciones cabe destacar:

  • Vending: Permite gestionar y optimizar la reposición de mercancía en base al consumo. Además también permite telecontrolar diversos ajustes de las máquinas expendedoras.

  • Lectura de contadores: Este tipo de sistemas permite el ahorro de costes importantes a las empresas suministradoras de servicio, tanto desde el punto de vista de reducir los desplazamientos de personal, como para conocer la demanda energética en tiempo real, y en base a ella dimensionar sus necesidades de distribución.

  • Medicina: Muchos enfermos pueden desarrollar una vida casi normal y enviar a su medico de forma regular y automática los datos medidos en su propio domicilio evitando que tengan que desplazarse al hospital. En base a la medición y análisis de estos datos se pueden generar alarmas y planificar citas para el seguimiento y evolución del paciente.

  • Automoción: Aplicaciones que permiten la localización ubicación del vehículo. Estás aplicaciones han ido más allá permitiendo interactuar con las funcionalidades del vehículo.

  • Control de acceso: Alarmas y envío de datos hacia siste

    mas de control con el fin de vigilar el acceso a domicilios y empresas. En este tipo de entorno, el propio canal de comunicaciones sobre el que los sensores envían la información es monitorizado y tratado como un elemento clave en la seguridad.
  • Control y supervisión del tráfico: Paneles informativos, semáforos, contadores de aforo de vehículos, sensores meteorológicos, etc.


  • Gestión de flotas: No solo se trata de la geolocalización de los vehículos, sino que además es posible conocer y monitorizar el estado del vehículo o de su carga en base a la agregación de sensores que midan presión, temperatura, impactos, integridad, etc.



  • Medio ambiente: Estaciones meteorológicas, niveles de agua en pantanos, energía solar y eólica.

Compañía española especializada en el contexto y tecnología M2M. Este conocimiento lo capitaliza mediante su familia de productos OpenGate.

OpenGate M2M OSS

Una vez que la solución M2M esta funcionando, tanto los dispositivos como la comunicación con ellos pasan a ser parte de la infraestructura y pueden ser controlados. OpenGate OSS ayuda a administrar los dispositivos con funciones como "DeviceInformationabout hardware", "Software/Firmware and SIM resources", "Status Infoaboutpresence, coverageorbattery", "DeviceOperation" (que permite al usuario reiniciar el dispositivo y sus comunicaciones) o "Software Update" (que permite configurar el software y el firmware).

OpenGate M2M Middleware

OpenGate M2M middleware permite a las aplicaciones concentrarse en lógica de negocio delegando todas las comunicaciones a OpenGate. Ofrece una capa de comunicaciones entre los dispositivos y las aplicaciones y de esta manera crea un canal de comunicaciones robusto, seguro y fiable especialmente necesario en grandes despliegues con muchos dispositivos.
Esta capa aparece en forma de agentes y plataforma. Los agentes OpenGate se ejecutan en los dispositivos en forma de librerías de programación y la plataforma OpenGate proporciona APIs y webservices que permiten el intercambio de mensajes entre dispositivos.

TCP es distribuidor de OpenGate, un producto que facilita la integración de los dispositivos en la actividad empresarial, tanto desde la perspectiva IT como la de los procesos de negocio. En esta área, TCP concentra una extensa experiencia y está considerada como uno de los referentes en el panorama nacional.

El Internet De Las Cosas

¿Cómo funciona el Internet de las cosas?




Como ya hemos dicho, el truco en todo esto está en los sistemas embebidos. Se trata de de chips y circuitos que comparados con, por ejemplo, un smartphone, podrían parecernos muy rudimentarios, pero que cuentan con todas las herramientas necesarias para cumplir labores especializadas muy especificas.

No hay un tipo específico de objetos conectados al Internet de las cosas. En lugar de eso se les puede clasificar como objetos que funcionan como sensores y objetos que realizan acciones activas. Claro, los hay que cumplen ambas funciones de manera simultánea.

En cualquier caso el principio es el mismo y la clave es la operación remota. Cada uno de los objetos conectados al Internet tiene una IP especifica y mediante esa IP puede ser accedido pare recibir instrucciones. Así mismo, puede contactar con un servidor externo y enviar los datos que recoja.

¿Cuándo estará entre nosotros?



Una de las preguntas más comunes con el Internet de las cosas es cuándo estará finalmente dentro de nuestras vidas. La respuesta es que ya lo está desde hace algunos meses.

A diferencia de algunas tecnologías mucho más populares entre las masas, el Internet de las cosas no ha encontrado su foco de explosión en el mercado del consumo. Quizás la tecnología está aún demasiado verde, o quizás los grandes del sector no han visto la oportunidad correcta para abalanzarse encima. Aún así hemos visto como Apple y Google han dado algunos pasos discretos con tecnologías como Home Kit y Android @Home.

Como sea, es el sector privado donde el Internet de las Cosas se está haciendo cada vez más popular.

  • La industria de producción en masa: la maquinaria que se encarga de controlar los procesos de fabricación, robots ensambladores, sensores de temperatura, control de producción, todo está conectado al Internet en cada vez más empresas lo que permite centralizar el control de la infraestructura.

  • Control de infraestructura urbana: control de semáforos, puentes, vías de tren, cámaras urbanas. Cada vez más ciudades implementan este tipo de infraestructuras basadas en el Internet de las Cosas que permiten monitorear el correcto funcionamiento de sus estructuras además de adaptar más flexiblemente su funcionamiento ante nuevos eventos.

  • Control ambiental: una de las áreas en las que está teniendo más éxito el Internet de las cosas, pues permite acceder desde prácticamente cualquier parte a información de sensores atmosféricos, meteorológicos, y sísmicos.

  • Sector salud: cada vez más clínicas y hospitales alrededor del mundo confían en sistemas que les permiten al personal de salud monitorear activamente a los pacientes de manera ambulatoria y no invasiva.

También hay aplicaciones del Internet de las Cosas para el transporte, la industria energética, y prácticamente todos los sectores comerciales. Como hemos dicho, el gran pendiente es el mercado de consumo, o lo que es lo mismo, los hogares, un lugar al que probablemente es cuestión de tiempo para que veamos la gran explosión del IoT.



El Internet De Las Cosas


Alguna vez se preguntaron como seria el futuro?




Pues bien en muchas películas se mostraron varios indicios de cosas que se usan diariamente pero con tecnología, desde un simple teléfono,ordenadores, etc...
pero ahora hasta zapatos! wow un momento zapatos dije!!! si zapatos.....
y es que la tecnología nos ha enseñado tantas cosas que parecían imposibles y ahora son de lo mas normal, y todo esto gracias al Internet con lo que podemos conectarnos con casi todo lo que usamos a diario ropa, relojes, gafas, hasta zapatos....



esto es gracias al "INTERNET DE LAS COSAS" pero que es realmente esto?

Es un término del que escuchamos hablar constantemente. Es un concepto un poco abstracto pero que ha estado ganando bastante popularidad en los últimos meses. La idea que intenta representar queda bastante bien ilustrada por su nombre, cosas cotidianas que se conectan al Internet, pero en realidad se trata de mucho más que eso.
Para entender de qué va el Internet de las cosas debemos también comprender que sus fundamentos no son en lo absoluto nuevos. Desde hace unos 30 años que se viene trabajando con la idea de hacer un poco más interactivos todos los objetos de uso cotidiano. Ideas como el hogar inteligente, también conocido como la casa del mañana, han evolucionado antes de que nos demos cuenta en el hogar conectado para entrar al Internet de las cosas.

El Internet de las cosas potencia objetos que antiguamente se conectaban mediante circuito cerrado, como comunicadores, cámaras, sensores, y demás, y les permite comunicarse globalmente mediante el uso de la red de redes.



¿Se imagina un frigorífico que le avise de la fecha de caducidad de los alimentos que contiene? ¿O que las zapatillas que usa para hacer deporte registren "en la nube" las estadísticas de cuánto corre cada semana y a qué velocidad? ¿Y que los inodoros analicen su orina y le recomienden la dieta alimentaria que más le conviene seguir? ¿Qué pasaría si el cepillo de dientes le alertara de cualquier pequeña caries y pidiera por usted cita en el dentista? Son algunas posibles aplicaciones de lo que se conoce como el "Internet de las cosas" o "Internet de los objetos" (IoT, por sus siglas en inglés), un concepto que nació en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT). Se trata una revolución en las relaciones entre los objetos y las personas, incluso entre los objetos directamente, que se conectaran entre ellos y con la Red y ofrecerán datos en tiempo real. O dicho de otro modo, se acerca la digitalización del mundo físico. 

Gracias al sistema RFID (siglas de radio frequency identification, es decir,, «identificación por radiofrecuencia»), bastará con integrar un chip de pocos milímetros en cualquier objeto del hogar, del trabajo o de la ciudad para poder procesar y transmitir información a partir de él constantemente. Se calcula que en 2020, entre 22.000 y 50.000 millones de dispositivos se conectarán a Internet con el fin de proporcionar a los ciudadanos una serie de servicios y aplicaciones inteligentes sin precedentes.

Según Hans Vestberg , CEO de Ericsson, las repercusiones serán considerables: «Si una persona se conecta a la red, le cambia la vida. Pero si todas las cosas y objetos se conectan, es el mundo el que cambia.»